Tríada Primate

La plataforma DEFINITIVA de Humanidades

Tengo un dolor aquí, del lado de la patria | Meditación en el umbral #15

Meditación en el umbral #15, una columna de Fabi Bautista


¿Qué es la patria? ¿Qué somos nosotros a través de ella? ¿Quiénes somos nosotros sin ella? “Pavadas que uno inventa en el exilio para de algún modo convencerse de que no se está quedando sin paisaje, sin gente, sin cielo, sin país. Las geografías, qué delirio zonzo”. (2015, p.14) escribe Mario Benedetti en el primer cuento de su obra Geografías (1984). Obligado a marcharse de su natal Uruguay en 1973 tras un golpe de Estado, hogar al que no volvería sino hasta una década más tarde —restaurada la democracia— el escritor se hace valer del verso y la prosa para reconstruir aquel destierro a partir de la memoria:

dicen
que la avenida está sin árboles
y no soy quién para ponerlo en duda
¿acaso yo no estoy sin árboles
y sin memoria de esos árboles
que según dicen
ya no están?

Y es que la figura del intelectual y el exilio no es ajena a la historia, por el contrario, son ellos —grandes pensadores opositores a regímenes dictatoriales, a las injusticias y a los crímenes que han atentado contra la humanidad— quienes han alzado la voz sin importar ser despojados de su tierra, de su patria. Así, ante una primera revisión, nos hallamos con nombres como Antonio Machado, María Zambrano, Rafael Alberti, María Teresa León y Clara Campoamor, por mencionar algunos.

Tu sueño y tu recuerdo, ¿quién lo olvida,
Tierra nativa, más mía cuanto más lejana?[1]

Es en esta interminable lista donde encontramos también a Cristina Peri Rossi, poeta, novelista, traductora profesora uruguaya. Su amplia y diversa producción literaria no sólo la ha hecho merecedora de diversas preseas, tales como el Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe (fue la primera mujer en obtenerlo) y el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, sino que la ha consolidado como una de las autoras hispanoamericanas con mayor reconocimiento, siendo incluso la única escritora a la que se le asocia al boom latinoamericano…aunque otro día nos compete hablar sobre el Club de Toby en los círculos literarios.

“[…] no hay ni hubo sociedad sin arte ni sin poesía:
son una manera de trascender la angustia de lo efímero, de la muerte.”[2]

Peri Rossi —al igual que Benedetti— nació en Montevideo y se marchó dados los mismos motivos que el escritor: la dictadura cívico-militar que se extendió por doce años en Uruguay. Mientras este último se asentó en Buenos Aires, la activista política pisó tierras españolas. Es en Barcelona donde —más tarde— debería partir de nuevo, ahora perseguida por el franquismo. Asentada en París con la ayuda del escritor argentino Julio Cortázar, regresaría algunos años más tarde a España, sitio donde reside hasta la actualidad.

Nací en una ciudad triste
suspendida del tiempo
como un sueño inacabado
que se repite siempre.[3]

¿Por qué, hasta este punto, me encuentro hablando del exilio para definir la patria?  Confieso que el pretexto nace a partir de la obra Estado de exilio de Peri Rossi, compuesta por una serie de poemas inéditos escritos entre 1973 y 1975. Ya el título desprende la idea de una condición, una constante, incluso un juego de palabras donde el Estado remite al exilio como una nación, ya que éste “es también un territorio, una forma de definición, un tiempo y espacio, un incierto asidero” (2017, p. 114).

Más allá del complejo entramado que compone el poemario de Peri Rossi, donde se ahonda en la nostalgia, lo humano y el lenguaje, y —para el cual no me bastarían estas líneas— escribir este esbozo de reflexión nace a partir de dos versos:

Tengo un dolor aquí,
                                    del lado de la patria

En los últimos días, estos versos han circulado sinfín en redes sociales ante el hartazgo y rabia de una Latinoamérica asfixiada bajo el peso de la violencia, la injusticia y la impunidad. Son esas dos líneas las que me llevaron a cuestionar qué es la patria o dónde está, si se puede aún percibir un sentido de amor por ella en medio de lo trágico.

La periodista colombiana Elvira Sánchez Blake teoriza sobre esto para presentarla, en un primer momento, como “un territorio políticamente definido con fronteras, accidentes geográficos” pero, continúa en su texto, “es también ese ‘ente’ al que pertenecemos por accidente, que nos da nombre, la lengua, los ancestros, una pertenencia a algo” (1998, p. 105). Y no dejo de pensar en una patria que me dio una lengua para construirme en el mundo, entenderlo e interpretarlo, sólo para después despojarme de la palabra. “El silencio para encontrar a los muertos y la voz para no olvidarlos” leí en algún sitio.

Ante la brutalidad policiaca y los abusos de poder en Colombia, ante la corrupción y su rastro de víctimas en México, ante una Latinoamérica con el mayor número de homicidios a defensores ambientales, con dos mujeres asesinadas cada hora, con crisis sanitarias, económicas y sociales, con desaparecidos, con muertos, con fosas, con dolor insaciable donde el horror convoca a más horror hasta caer en un ciclo interminable de sufrimiento ¿dónde está la patria?

Ninguna palabra nunca
ningún discurso
-ni Freud, ni Martí-
sirvió para detener la mano
la máquina
del torturador.

“Patria es humanidad” recitó Benedetti en alguno de sus versos, y el dolor que palpamos y en el cual ahonda con desgarro la poesía de Peri Rossi está justo ahí. La patria no es aquel ostentoso nacionalismo que nos enseña a repetir himnos y homenajear símbolos hasta el cansancio, no es la ambición de unos cuantos a cuya cuenta corre la sangre de otros, no es un discurso, ni un político en turno. Tengo un dolor aquí, del lado de la patria, ahí donde están los hombres, las mujeres, las niñas y los niños por los cuales se lucha, por los que se resiste, por los que la poesía tiene sentido, para esbozar siquiera con los versos la libertad.

Pero cuando una palabra escrita
sirve para aliviar el dolor de un
torturado, la literatura tiene justificación. [4]


Bibliografía

  • Barreira, D. (15 de enero de 2019). “De Cernuda a Zambrano: 20 intelectuales que la Guerra Civil abocó al exilio”. El Español. https://www.elespanol.com/cultura/historia/20190115/cernuda-zambrano-intelectuales-guerra-civil-aboco-exilio/368493154_3.html
  • Benedetti, M. (2015). Geografías. Punto de Lectura Editorial.
  • Casas Aguilar, Anna (2008), “Cristina Peri Rossi. Estado de exilio”. Lletra de Dona in Centre Dona i Literatura. http://www.ub.edu/cdona/lletradedona/es/estado-exilio
  • Cros, F. (22 de abril de 2009. “Entrevista con Cristina Peri Rossi”. El País. https://elpais.com/cultura/2009/04/22/actualidad/1240416000_1240421105.html
  • Ibarra, K. y Masera, M. (2017). “Identidad(es) literaria(s): el exilio en las poetas hispanomexicanas”. Valenciana, 10(20), 113-136. http://www.scielo.org.mx/pdf/valencia/v10n20/2007-2538-valencia-10-20-00113.pdf
  • Poetas del fin del mundo. (s.f.). “Estado de exilio: 10 poemas de Cristina Peri Rossi”. Poetas Del Fin Del Mundo: Literatura, libros y más. https://poetasdelfindelmundo.wordpress.com/2020/06/23/poemas-de-cristina-peri-rossi/#:~:text=En%20los%20a%C3%B1os%20de%20dictadura,la%20poes%C3%ADa%20venciendo%20al%20dolor.
  • Poéticas. (2009). “Cristina Peri Rossi”. Poéticas: Florilegio de metapoesía. https://poeticas.es/?p=2720
  • Robert, M. (17 de agosto de 2016). “Benedetti y la memoria de su exilio caben en una maleta”. El País. https://elpais.com/cultura/2016/08/16/actualidad/1471364236_721061.html#:~:text=Benedetti%20(1920%2D2009)%20parti%C3%B3,una%20vez%20restaurada%20la%20democracia.
  • Romanitas. (s.f.). “Identidad y exilio en el poemario Estado de exilio de Cristina Peri Rossi”. Romanitas: Lenguas y literaturas romances. http://romanitas.uprrp.edu/vol_3_num_2/calvo.html#nota5
  • Sánchez Blake, E. (1998). “”Mujer y patria: la inscripción del cuerpo femenino en ‘Demasiado amor’ de Sara Sefchovich”. ProQuest. https://search.proquest.com/openview/21baca37b484f149adfb6debdef3404d/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1817363

[1] “Tierra Nativa” de Luis Cernuda en Como quien espera el alba. (1941-1944)
[2] Cristina Peri Rossi, en una entrevista por Fernando Cros para el diario español El País.
[3] “Montevideo” de Cristina Peri Rossi en Estado de Exilio.
[4] “XIV” de Cristina Peri Rossi en Estado de Exilio.