Tríada Primate

La plataforma DEFINITIVA de Humanidades

De-lineando ovillos de letras por un con-ducto nombrado Isidore Isou | Fragmentos de líneas fantasmagóricas #14

Fragmentos de líneas fantasmagóricas #14, una columna de Juan García Hernández


Esta vez, el motivo que nos reúne descansa en atender una pregunta inusual, ¿cómo tejer un conjunto de principios poéticos a partir de letras más allá de reglas gramaticales y morfosintácticas? Una vez fijada la pregunta guía, nuestro objetivo consiste en aproximarnos a la obra del artista Isidore Isou, desentrañando el modo en que podemos reconocer ovillos de letras, a partir de navegar por canales que atraviesan futuros, disciplinas y primordialmente atisbando un quehacer poético extraño pero vigente. Para esclarecer aquella inusitada pretensión, limitaremos nuestra reflexión en tres instancias. Primero, bosquejaremos un perfil general sobre la obra y vida de Isou. Posteriormente, destacaremos algunos principios sobre el movimiento letrista, llamando la atención sobre la forma en que este movimiento se relaciona con otras disciplinas artísticas e incluso científicas, abriendo paso a la descripción de una posibilidad totalizante de una nueva poesía instaurada a partir de la letra. Finalmente, trataremos de revelar ciertos ejemplos de obras letristas que nos habiliten a pensar e imaginar un soporte para aventurarnos por la avalancha infinita de eventos que nos atraviesan.

De entrada, conviene preguntarnos ¿quién es Isidore Isou?, quizá esta pregunta bien puede formar parte de una búsqueda de Google y proyectar miles de resultados, no obstante, habrá que dudar sobre tal proceder en la medida en que el mismo nombre de Isidore Isou, busca romper los límites impuestos por el orden, de tal caracterización se sigue que su nombre real no exista. Es decir, Isidore Isou, no existe en el registro civil, se trata de un sobrenombre que Ioan-Isidor Goldstein eligió cuando se mudó a Francia en pleno contexto bélico. Para rastrear los primeros pasos de Goldstein, podemos referirnos a la fecha en que vio la luz del mundo, el día 29 de enero de 1925 en Botosani, Rumania. Como seguro podemos sospechar su nacimiento y adolescencia se vieron marcadas por un periodo de guerras y situaciones políticas complicadas, este contexto fuerza el hecho de mudarse a Francia, particularmente a la ciudad de Paris, el 23 de agosto de 1945. Después de un periodo corto se encuentra con Gabriel Pomerand, con quien fundará el movimiento letrista en 1946.

Más allá de los datos biográficos, resulta importante acentuar que la personalidad de Isou se caracteriza por la búsqueda de caminos que intentan rebasar las fronteras impuestas por instituciones o movimientos en ascenso, en esa medida veremos que los primeros impulsos de Isou en el campo de las artes tratan de contrarrestar el peso de las vanguardias, y a su vez el vínculo que ellas establecían con el lenguaje, de tal suerte que para Isou, el Manifiesto letrista publicado en 1947, no se trataba de una simple exposición de principios de orden artístico sino que anunciaba el comienzo de una propuesta constituida por una suma de textos teóricos y obras de múltiples disciplinas, a tal punto que el letrismo significará para Isidore la oportunidad de poner en marcha una vía totalizante que abarque varios aspectos de la vida. Es por ello, que su propuesta influirá a varios intelectuales como Guy Debord, pero también a cineastas como Godard e incluso Orson Welles.

Para confirmar la singularidad de la propuesta de Isou, el pintor francés Roland Sabatier quien recientemente publicó un libro dedicado a la obra del artista rumano, reflexiona sobre el perfil de Isou en base a sus primeras obras publicadas:

Sin tener en cuenta, sus oponentes, Isou yuxtapone continuamente los cimientos y la obra: su conjunto cultural se construirá en la complementariedad de una teoría y una práctica que se verificarán mutuamente. Con el tiempo, los nuevos caminos abiertos al conocimiento se consolidarán con un número infinito de ejemplos por excelencia que, dentro de cada disciplina, estarán a la medida de la inmensidad de su construcción conceptual. Miles de páginas apenas serían suficientes para inventariar y presentar los detalles de esta construcción que no tiene igual en el pasado. [1]

El anterior extracto nos permite señalar que a diferencia de otras propuestas artísticas de aquella época, la intención de Isou yace marcada no solo por su riqueza teórica sino por su viabilidad práctica, en virtud de tal influencia veremos que el letrismo se abre campo por múltiples disciplinas como la música, el cine, la economía, política, teatro, física, química o incluso las matemáticas, prueba de esta multiplicidad de caminos son algunas obras publicadas entre 1950 hasta 1990, tales como; Introduction aux mathématiques des nombres vagues (mous), des rapports inexacts (hyper-exacts) et à notation hypergraphique (1975), Fondements d’une nouvelle physique, suivis de Fondements d’une nouvelle chimie (1980) y el film Traité de bave et d’éternité, presentado en 1951.

Pese a la multiplicidad de su producción tanto intelectual como artística, el movimiento letrista fue opacado por la sombra de otras propuestas de carácter artístico, quizá tal oscurecimiento se debe a la poca comprensión del proyecto de Isou, ya que como veremos la visión del nacionalizado francés es totalizante, y hasta cierto punto incomprensible. Aunque, recientemente el movimiento letrista y en particular la obra de Isou comienza a ganar mayor visibilidad y comprensión en función de publicaciones como Off-Screen Cinema: Isidore Isou and the Lettrist Avant-Garde (2014) de Kaira M. Cabañas o la puntual investigación de Sami Sjöberg en The Vanguard Messiah: Lettrism Between Jewish Mysticism and the AvantGarde (2015).

Ahora, trataremos agrandes rasgos en qué consiste el movimiento letrista. Como hemos dicho anteriormente este es fundado por Isou y Pomerand, a finales de 1940 y buena parte de sus principios se muestran el Manifiesto Letrista.[2] A continuación, reproducimos algunos extractos.

A partir de los últimos extractos, podemos llamar la atención no solo sobre la forma del texto, sino primordialmente salta a la vista el componente respecto al cual se opone Isou, tal elemento es la Palabra, contraponiéndolo a la Letra. En lo que sigue, detallaremos como se anuda este proceso construido a partir de una radical oposición. Antes de avanzar en nuestra interpretación, es meritorio traer a colación un recordatorio de Sabatier quien apunta: querer considerar el Letrismo en la totalidad de lo que es, el que busca saber lo que es corre el riesgo de perderse en él. Para captar su realidad más que sus objetivos –que aún quedan por alcanzar– es necesario localizar lo que en cada disciplina ha aportado original. Sólo allí, ya, su propio bien es considerable”.[3]

Al tomar en cuenta, esta observación de Sabatier, es conveniente señalar que en el presente texto únicamente nos referiremos a la disciplina de la poesía, dicho esto veremos que en el apartado A) Lugares comunes sobre las palabras, bien podemos referirnos a otras disciplinas como la fonética o la comunicación, en la medida en que las palabras también pertenecen al orden de lo hablado o de la transmisión oral, en donde para Isou, se pierden las verdaderas emisiones de la condición humana, pues quedan a merced de la fijeza, mecánica y en última instancia de la estereotipia de la palabra. Pero, dejemos que el propio extracto hable por sí mismo.

En cambio, en el apartado C) Inédito II: El orden de las letras, encontramos una crítica radical ya no solo al dominio y peso de las palabras, también damos cuenta del modo en que se refleja la iniciativa de Isou en la escritura. Pues, para el artista judío, es importante alejarse de las palabras en la poesía, las cuales son organizadas siguiendo un patrón de estilo, forma o concepto, en contraposición a este régimen, el letrismo apunta a la banalización y decadencia de la palabra, para salir avante de tal decadencia, las letras se erigen como un elemento constituido por la dimensión de lo sonoro y lo gráfico. Así, la riqueza de la letra alfabética, es complementada por una experimentación sobre los ruidos que produce el ser humano, estos ruidos no llevan ninguna carga conceptual, al contrario, podría decirse que son puros. Es decir, Isou muestra que las posibilidades de las letras en tanto material son infinitas, pues trasciende los marcos de la tradición poética, esta posibilidad infinita desemboca en otras prácticas como la música, y como defenderá Sabatier: “Al dedicarle manifestaciones independientes y numerosas obras, el letrismo iba a construir la escuela lírica más importante que ha surgido desde el surrealismo”.[4]

Para atisbar aquel planteamiento, recordemos sentencias escritas por Isidore: “Las maravillas hechas de letras (vestigios de las destrucciones)” y “Hacer comprensible y palpable lo incomprensible y lo difuso; concretizar el silencio, escribir las nadas”. Sin duda, al releer las sentencias, la asequibilidad y comprensión en torno a lo dicho se nos escapa de entre las manos, para auxiliar nuestra lectura, veamos un ejemplo de cómo se manifiesta el letrismo.

La imagen, revela varios asuntos que podemos ir problematizando, una de las primeras cuestiones que saltan a la vista es el carácter universal de la letra entendida como hemos dicho como una dimensión material, tal universalidad se presenta ante nuestra mirada, cuando podemos leer y hasta reproducir el poema sin necesidad de leer francés o cualquier otro idioma. Al experimentar con las letras, Isou refuerza el doble valor de las letras, tanto su dimensión sonora como significativa, al jugar entre ambas sentimos cómo se trasciende el contexto de lo social, y a su vez experimentamos con el tiempo en la medida en que se perpetua el evento poético, más allá del suceso momentáneo que determina a la poesía común. Imaginemos que este poema ahora lo leemos en 2021, pero si soñamos con el 2223, quizá para dicho año los idiomas hegemónicos que ahora conocemos se han extinguido, y probablemente queden los ruidos, los gritos, y los sonidos más puros de la raza humana, estos serán los materiales que podrán contener una experiencia poética. Y como se muestra en La poesía de lsou. Regla de oro de la poesía humana:

La misma búsqueda de una combinación de letras cada vez más inusitada nos conducía a un retorcimiento placentero y torturador del vocabulario de los lugares comunes encontrados. Las palabras mondadas perdían el rostro y se convertían en una carne viva que nos hacían daño al oído. Comprendí por qué la actualidad entraba fácilmente en el letrismo, mientras que en la poesía común, de diccionario, una vez que se olvida el suceso, la sensibilidad ligada al término se marchitaba con éste, vaciando y volviendo grotesco ese lado del verso. […] En cualquier caso se recobra lo esencial, que es la línea clandestina del lirismo, y se lo convierte en línea cultural. [5]

Creemos que el anterior extracto es lo suficientemente esclarecedor para favorecer una mayor comprensión del ejercicio poético que experimentamos con el letrismo. No obstante, podemos servirnos de otros recursos de carácter sonoro para sostener nuestra argumentación, estos son dos por un lado se trata de una entrevista del director de Ciudadano Kane, Orson Welles a Isidore Isou, realizada en 1955[6] y una obra titulada Poema para aplastar la cucaracha de 1950. [7]

Además, el letrismo no acaba con la poesía, quizá solo comienza en ella y termina en otras disciplinas. Anteriormente, ya advertimos sobre algunos textos de Isou que reflejan tal pretensión, aunque, nos parece viable llamar la atención sobre otro concepto clave que sirve como puente entre la poesía y otras áreas. Dicho concepto es la hypergrafía, el cual puede definirse como:

el arte basado en la organización de todos los signos fonéticos (no conceptuales), léxicos, ideográficos, adquiridos o posibles, existentes o inventados […] La propia naturaleza de los elementos en cuestión permitirá que las artes se desarrollen de nuevo, que construyan, en cada una, una estructura en sí misma, capaz, como las estructuras anteriores, de poesía basada en palabras; o pintura organizada en torno a la representación del objeto figurativo, para construir los períodos de construcción y destrucción necesarios para su afirmación. [8]

Desarrollar las implicaciones que tiene la hypergrafía, por ahora no caben en el presente texto, tal vez retornemos sobre esta cuestión en el futuro. Por último, sobra mencionar el naufragio de nuestra reflexión, pues perdimos la brújula que al principio había fijado, así responder a la pregunta: ¿cómo tejer un conjunto de principios poéticos a partir de letras más allá de la gramática?, ha quedado como una promesa. Sin embargo, hemos aprendido a lo largo del texto que el movimiento letrista impulsado por Isidore Isou en el fondo se trata de una apuesta riesgosa, y esta la podemos asumir como una invitación por delinear ovillos de letras, con el fin de construir un soporte que a la postre nos permita navegar por la avalancha infinita de acontecimientos que a cada instante centellean, desde nuestras pantallas negras hasta las sombras de materia viva con las que lidiamos día y noche. Es decir, que caminar por la senda del letrismo implica arrojarse por un con-ducto, que abre múltiples escenarios que cantan al unísono cuando el “nosotros” conjuga los actos de escribir, leer y pensar favoreciendo un brotar de líneas que son fundamento de las Letras. Los futuros también tienen proporciones y dimensiones létricas.

Sin título. 1964. Isidore Isou.


Referencias

  • Bonaccorsi, R., Isou, I., & Sabatier, R. G. (2010). En R. Sabatier, Lettrisme: vue d’ensemble sur quelques dépassements précis. Francia, Toulon: Editions Villa Tamaris – La Nerthe. Obtenido de https://www.lelettrisme.org/introduction.html
  • Isou, I. (1961). Composition 1961 N° 1, January 1 Draw a straight line and f ollow it. (P. Vázquez, & C. Dubois, Trads.)
  • Sabatier, R. (2021). Lelettrisme. Recuperado el 20 de Junio de 2021, de https://www.lelettrisme.org/philosophie.html

[1] Recuperado de http://www.rolandsabatier.com/0/isou.html
[2] (Isou, 1961, págs. 9-12)
[3] (Bonaccorsi, Isou, & Sabatier, 2010)
[4] Ibid.
[5] (Isou, 1961, pág. 21)
[6] Véase https://www.youtube.com/watch?v=uZayMaC4RLo
[7] En https://www.ubu.com/sound/isou.html
[8] (Sabatier, 2021)